Ricardo Miro
(1883/11/05 - 1940/03/02)
Escritor panameño
Hijo de Ricardo Miró Tuñón y Mercedes Denis de Miró. Nieto de Gregorio Miró Arosemena, uno de los presidentes del Estado Soberano de Panamá y sobrino de la poetisa Amelia Denis de Icaza.
En Bogotá cursó estudios de pintura de donde regresó por razones políticas.
Fue director de los Archivos Nacionales y secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua.
Se inició en el modernismo a principios de siglo pasado. Fundó y dirigió la revista Nuevos Ritos en 1907. Autor de narraciones y obras de teatro, aunque se le recuerda por su poesía, Preludios (1908), Segundos preludios (1916), La leyenda del Pacífico (1919), Flor de María (1922) y Caminos silenciosos (1929).
En 1906 contrajo matrimonio con Isabel Grimaldo, con la que tuvo una hija, Carmen A. Miró, destacada socióloga y demógrafa.
- Obras
Ricardo Miró
Oh Patria tan pequeña, tendida sobre un istmo
donde es más claro el cielo y es más brillante el sol,
en mi resuena toda tu música, lo mismo
que el mar en la pequeña celda del caracol!
Revuelvo la mirada, y a veces siento espanto
cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar...
¡Quizá nunca supiera que te quería tanto
si el Hado no dispone que atravesara el mar!...
La Patria es el recuerdo... Pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor...
- Idea principal del texto
- Explicar los hechos y detalles
- ¿Cuál es la secuencia de estos hechos?
1. Oh Patria tan pequeña, tendida sobre un istmo
donde es más claro el cielo y es más brillante el sol,
en mi resuena toda tu música, lo mismo
que el mar en la pequeña celda del caracol!
2. Revuelvo la mirada, y a veces siento espanto
cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar...
¡Quizá nunca supiera que te quería tanto
si el Hado no dispone que atravesara el mar!...
3. La Patria es el recuerdo... Pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor...
- Presenta causas y efectos (si aplica)
- ¿La lectura presenta comparaciones y contraste
- Presenta las predicciones del equipo con relación a los hechos narrados
- Sustenta ¿cuál es el propósito del autor
- Extrae de la lectura algunos ejemplos de lenguaje figurado o figuras literarias (aplica solo para textos literarios)
envueltos en jirones de amor o de dolor
- ¿El texto presenta hechos y opiniones? Extrae ejemplos.
si el Hado no dispone que atravesara el mar!
- Presenta un resumen del texto.
- ¿Qué otros argumentos plantearían al final del texto en contraste con el de la protagonista o tema del texto? Presenta las conclusiones o inferencias del equipo con relación al tema leído.